martes, 12 de marzo de 2013

Revolucion Industrial Inglesa

22/02/2013
                                                 REVOLUCION INDUSTRIAL INGLESA
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
el paso d una economia preindustrial a una industrializacion estuvo precedida x un crecimiento sostenido d la poblacion y d ls indices d produccion.en gran bretaña ubo una tendencia a la reduccion dl indice d mortalidad y un incremento poblacional favorecido x las altas tasas d natalidad.s.XVIII el crecimiento fue lento ubo muxs nacimientos xro muxas muertes.en 1750 se dispara el crecimiento y el incremento demografico.ubo altas tasas d natalidad y un descenso en mortalidad.causas d la rev.demografica:•alta natalidad gracias a la agricultura y al desarrollo d la protoindustrializacion transformaciones agrarias mejoraron la alimentacion y descendieron las mortalidades desaparece la peste la revolucion agricola y la posterior industrializacion.y las consecuencias fueron k se incrementaron los productores y consumidores y k en gran bretaña abia muxa mano d obra y barata.Revolucion industrial:es el conjunto d transformacions economicas basadas n la aplicacion d la makina a la produccion k ocasionaron un gran crecimiento d ls sectores d la economia,esto supone un cambio radical kn respecto a la economia y sociedad dl antiguo regimen.ubo un periodo previo d protoindustrializacion.ls caracteristicas d ls nuevas sociedades industriales son: •modernizacion d la agricultura kn un aumento d la productividad kn nuevas tecnicas y sistemas d cultivo y estuvo favorecida x las enclosures acts y los openfields•cambios demografico-sociales kn la mejora d la alimentacion surgio l crecimient demografico•capitalismo industrial.ls factores son endogenos k sn internos cmo inventos y innovaciones y ls otros exogenos k sn ls externos como ls fuentes energeticas.
La revolucion agraria:ubo cambios en el reino unido x la generalizacion d ls nuevs sistemas d cultivo,a ls cercamients o enclosures k transformaron ls metodos agricolas tradicionales,a la orientacion d la produccion agraria acia el mercado y a ls progresos tecnicos.una d las claves es eliminar los barbexos mediante la introduccion y generalizacion d nuevas rotacions.ubo 2 tipos d rotaciones d cultivo continuas y flexibles.n ls suelos pesados se cultivan diferentes tipos d pastos(ierba alfalfa o trebol)y cuando s agota la tierra s cultivan cereals durante 3 años.en los suelos  ligers se cultiva el sistema Norfolk durante 4 años,asi s suprime el barbexo implantacion d plantas nitrogenantes fijan el nitrogeno al suelo,asis yevo a la extension d ls cultivs,al aumento d alimentos.el ganado estabulado incremento la produccion d carne y lexe.l situacion dl campo previa a ls leyes d cercamiento s basaba en una estructura tipica d campos abiertos en ls k las tierras d cultivo estaban divididas en hojas.l proceso d ls cercamients s acelero entre 1760 y 1830 kn ls enclousures acts(leyes d cercamiento).la nobleza o gentry keria constituir grandes propiedads cercadas y cambiar ls metodos agrarios tradicionales d ls open fields x ls d una nueva agricultura.ls progresos tecnicos no tuvieron un papel importante aparece la siembra en hileras y nuevos arados como el d rotherham.todas estas transformaciones y el aumento d la poblacion urbana originan una agricultura integrada en el mercado.s.XIX crece la productividad y en 1830 la agricultura britanica tenia una estructura capitalista

Asamblea Nacional Contituyente

19-02-13

Asamblea Nacional Contituyente


La Asamblea Nacional Constituyente (en francés: Assemblée nationale constituante) fue una asamblea constituyente formada a partir de la Asamblea Nacional el 9 de julio de 1789, en los inicios de la Revolución francesa.
La Asamblea tomó innumerables medidas que cambiaron profundamente la situación política y social del país. Entre ellas, destacan la aprobación de la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la apropiación de los bienes de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y, por supuesto, la redacción de la Constitución francesa de 1791.
Fue sustituida por la Asamblea Legislativa el 30 de septiembre de 1791, una vez finalizados los trabajos de redacción de la Constitución.

La difícil situación económica de Francia, con una crisis financiera, falta de alimentos y un sistema impositivo principalmente sostenido por el Tercer Estado, llevaron a Luis XVI a intentar una reforma fiscal. Debido a la oposición de la nobleza a una reforma fiscal que acabase con los privilegios, el Rey convoca los Estados Generales de 1789, una Asamblea excepcional que reunía a miembros de los tres Estados (clero, nobleza y burguesía). El Tercer Estado, que contaba con el doble de representantes que los otros dos estados, descontento con el sistema de votación por estamentos, es decir, un voto por Estado, pedía una votación por personas para poder sacar adelante sus propuestas.
De esta forma, el 12 de mayo invitaron a los otros estados a unirse a ellos en una sola cámara, propuesta que fue seguida por algunos miembros del Primer Estado. El 17 de junio esta cámara se autoproclama Asamblea Nacional, por 490 votos a favor y 90 votos en contra.
Los intentos del rey y del Segundo Estado para disolver la recién creada Asamblea Nacional, llevaron al primero a clausurar el 20 de junio la sala donde la Asamblea se reunía para sus deliberaciones. Los diputados entonces se reunieron en una pista del jeu de paume cercana, donde pronunciaron el Juramento del Juego de Pelota, prometiendo permanecer unidos hasta dar una constitución a Francia. El día 9 de julio, la Asamblea Nacional cambió su nombre definitivamente a Asamblea Nacional Constituyente.

Tras la proclamación de la Asamblea como Constituyente, el Rey relevó de su cargo al ministro de finanzas Jacques Necker. El Tercer Estado veía a Necker como su gran defensor, y como el hombre que debía llevar a cabo las reformas fiscales tan necesarias para el futuro económico de la nación. Por otra parte, esta destitución fue vista en París como el comienzo de un contragolpe monárquico. Las noticias llegaron al Palais Royal de mano de Camille Desmoulins, que subido a una mesa con una pistola en la mano, gritó:
¡Ciudadanos, no hay tiempo que perder; el cese de Necker es la señal de la Noche de San Bartolomé para los patriotas! ¡Esta noche, batallones de suizos y alemanes tomarán el Campo de Marte para masacrarnos; sólo queda una solución: tomar las armas!
Los revolucionarios parisinos reaccionaron tomando la Bastilla, fortaleza estratégica de París, el 14 de julio. El Rey se dirigió a la Asamblea Nacional para pedirles acción ante los sucesos en la capital. 88 diputados de la Asamblea fueron a París, entrando en la Comuna para llevar un mensaje de paz en nombre del Rey y la misma Asamblea. En medio del júbilo general, el marqués de La Fayette fue aclamado y nombrado jefe de la Guardia Nacional,siendo Jean Sylvain Bailly, entonces un famoso astrónomo, elegido, también entre aclamaciones, nuevo alcalde de París (maire, y no preboste de los mercaderes de París como se solía denominar), cargo libre tras la muerte de Jacques de Flesselles en el asalto a la Bastilla.

Gobierno Burgues

Establecimiento De Gobieno Burgues

12/02/2013
ESTABLECIMIENTO DE GOBIERNO BURGUESA
Gobierno burgués y gestión popular, cómo y para qué.
Por Víctor Manuel
Corresponsal del pueblo I Táchira
Bloguero y Corresponsal de la Revolución
La dinámica de las sociedades latinoamericanas, en cuanto a procesos de cambio parece ser de una lentitud pasmosa. Sin embargo, estos procesos se siguen dando a lo largo y ancho de este continente, largamente castigado por dictaduras, gobiernos corruptos, y programas foráneos saqueadores de las riquezas naturales y nacionales de cada uno de estos países.
Los defensores de estos recursos naturales y de las estructuras económicas dadas por los estados a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con mayor fuerza, han sido blanco de persecución, prisión, tortura, muerte y en el mejor de los casos exilios forzados y prolongados.
La condición de gobiernos sumisos ha sido el denominador común y por ende sus acciones sumisas a principios de libre comercio a criterio del dios mercado, dejando de lado a la planificación estatal y su visión de regulador de las políticas públicas que atiendan los requerimientos de las necesidades diversas que posee toda sociedad, ha sido la regla.
En este sentido, la lucha de clases se ha incrementado, a tal punto, que la organización se ha hecho inevitable para enfrentar a un enemigo común, que atenta contra la propia viabilidad de un proyecto como nación.
Los movimientos organizacionales de trabajadores urbanos y rurales, (PT y MST en Brasil), movimiento de desocupados (piqueteros, en Argentina), los movimientos indígenas en Bolivia, México, Chile, Colombia, han sido motores ineludibles en el análisis de los últimos 20 años de Latinoamérica.
Al tiempo que estaba siendo bombardeada económica y armamentísticamente, su población ha creado mecanismos de resistencia, pero en la mayoría de los casos no ha habido un dirigenciamiento de ese aglutinamiento, capaz de hacer de una resistencia legitima, una acción más legítima aún de conquistas de espacios de poder que reivindique los derechos de los excluidos históricos de las sociedades latinoamericanas (caso Peru).
Ahora bien, los tiempos requeridos por los cambios y las necesidades insatisfechas por tantas décadas de postergación, no tienen un mecanismo automático de regulación, y esto amerita un trabajo ideológico impostergable para alimentar y ejercitar, la paciencia revolucionaria.
Ésta, que no significa la resignación eterna, a la que someten los sistemas liberales a sus pueblos, donde prima el individualismo y la satisfacción de sus necesidades personales por encima del bienestar colectivo; sino que la paciencia revolucionaria, podría definirse como sinónimo de paciencia activa, donde lo que se busca es el involucramiento de los actores sociales en la conquista plena de sus derechos, pero no en una carrera individualista y salvaje, sino en respuesta a un plan general que genere optimismo, y solvente esa armonía necesaria entre la disparidad de los tiempos, de la cual hablábamos más arriba.
En suma, sin el trabajo formativo de base, no hay proyecto viable de transformación profunda, y duradera.
Sin la comprensión del otro como integrante de un colectivo al cual pertenecemos y al cual debemos aportar, no hay conciencia suficiente para impulsar la deconstrucción de los sistemas opresores del pasado, al tiempo que se construyen los nuevos mecanismos de redistribución del trabajo, pero por sobre todo de las unidades de producción.
Estas nuevas unidades de producción deben, necesariamente estar sostenidas sobre principios colectivos de propiedad tanto de las industrias, como de la tierra, subordinados a un plan nacional de desarrollo sostenido y armónico.
Para esto es necesario una redistribución geo-política de las estructuras administrativas del Estado, que permita una mayor participación, control e impulso de los actores locales, posibilitando en forma gradual, la participación directa en la toma de decisiones sobre los problemas y las soluciones que la propia comunidad detecte y plantee.
La coordinación con los órganos centrales de gobierno, deberán tener una suerte de articulación subordinada a una discusión constante y franca de los recursos y los proyectos, con las necesarias contralorías sociales.
En esta dirección, se buscará por todos los medios posibles, la desburocratización del aparato estatal, en pro de la administración popular. Donde no haya cabida para macrocefalismos estatales, ni su despropocionalidad real ni ficticia con relación a las reales necesidades de la nación para su desarrollo.
En síntesis, una de las metas a que debe apuntar el proceso de transformaciones se ubica en la desintegración del Estado burgués, para la construcción paulatina, constante y permanente de la gestión comunal, ligada a una articulación nacional en base a proyectos de desarrollo local, regional, nacional y la estrategias internacionales definidas por mecanismos de participación acordados para tal fin, que transversalicen la mayor cantidad de estratos productivos con los cuales tenga relación la temática a ser negociada con el comercio exterior.
La dinámica con la cual estos mecanismos deben obrar, no pueden ser óbice para su burocratización ni su centralización en órganos apartados de la voluntad y decisión populares, sino que deben responder a un programa macro, al cual y sobre el cual se deberán ir haciendo las modificaciones y adecuaciones necesarias para su eficacia.
Así entendido, el plan nacional de desarrollo, debe ir ligado a un plan supra-nacional que entienda y ejecute proyectos acordes de sustentabilidad y desarrollo regional acordes a la necesidad de atender las disparidades territoriales, productivas, demográficas entre otros factores que generen o puedan generar disparidades, diferencias o conflictos.
De esta forma, el proyecto de desarrollo transformador, no se concibe de forma aislada, sino que responde a un contexto al cual hay que impulsar, sostener y potenciar, para que las economías locales respondan a impulsos establecidos en bases programáticas definidas por las propias naciones de acuerdo a sus mecanismos determinados, donde los órganos ejecutores se limiten a cumplir sus funciones, y no se atribuyan decisiones que le pertenecen al colectivo organizado.
Esta premisa debe activarse para todas las esferas del acontecer de las naciones, unidas en una alianza estratégica que les permita defenderse pero también actuar y desarrollarse en colectivo, basamentando su política general en un sentimiento de amplia participación, de profundo respeto por la voluntad de sus pueblos, y de necesaria eficacia administrativa, que no distraiga los recursos en beneficios personales, corporativos o regionales.
El pasaje de una sociedad de consumo, a una sociedad de iguales y de producción sustentable, no puede admitir al pensamiento individualista y al ventajismo implantado en la sociedad capitalista, al cual se deberá combatir en todos los frentes y ante todas las instancias donde la contraloría social detecte hechos que ameriten ser redireccionados, en pro de una verdadera transformación no solo social, sino necesariamente de conducta y compromiso personal.
No obstante no se puede confundir mejoramiento de la calidad de vida, con transformación social, ya que ese sería un riesgo mayúsculo para que en verdad no se produzcan cambios estructurales y sólo respondan a intereses de apaciguamiento de los resentimientos sociales, exacerbados por las desigualdades congénitas del sistema imperante.
Ante esto, las transformaciones deben ser profundas, y la lucha de clases debe dar paso a la lucha por la conquista de la única clase que represente los intereses del colectivo, la de los trabajadores, activos, pasivos y en formación que determinen el compromiso social necesario para establecer un sociedad de pleno empleo, de capacitación constante y de calidad, así como con la posibilidad real de atención de sus derechos de seguridad social, alimentación, vestimenta, ocio, salud, entre otros no menos importantes.
No se trata de una sociedad de explotadores y explotados como la que nació en la Inglaterra de la Revolución Industrial, y que ha definido los parámetros de estas últimas décadas, sino que debe ser una sociedad de trabajadores libres, responsables de la producción pero también de la administración y gestión de su producido, para que éste redunde en un beneficio colectivo, un desarrollo nacional y no en enriquecimientos personales o corporativos.
De la mano de este trabajo remunerado debe marchar el aporte voluntario en un sistema de horas laborales que permita la producción, la tarea voluntaria, el descanso, y la capacitación permanente. Una sociedad revolucionaria no puede admitir seres analfabetos ni faltos de conceptos acordes a las necesidades de desarrollo que cada una de las áreas nacionales reclaman para su desarrollo constante y sostenible.
Por esto, la administración de poder popular debe velar por la diseminación de todos y cada uno de los servicios básicos, medios y de alta tecnología que permita, el acceso gratuito y desburocratizado de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad, respondiendo a los derechos inherentes a la condición humana que los avala.
Nada podemos esperar para nosotros, si antes no ha sido satisfechas las necesidades del colectivo.

Revolucion Burguesa

12/02/1013
REVOLUCION BURGUESA
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía.
Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que se sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados Unidos es anterior, de 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que sólo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.
Según esa concepción materialista de la historia (muy matizada desde mediados del siglo XX incluso por la propia historiografía materialista), los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, que se veía a sí misma como despotismo ilustrado.
Símbolo de la alternativa social y política, la Toma de la Bastilla (con mayor repercusión que la anterior Declaración de Independencia de los Estados Unidos) había demostrado la posibilidad de una emancipación vista con temor por toda la aristocracia europea, al tiempo que con esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a acabar con los obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, le negaban el ascenso social y le imposibilitaban el ejercicio del poder político.
Tras el prolongado proceso histórico de la revolución burguesa, esta clase reemplazó como clase dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho en una nueva élite social, de la que formarán parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía. Las revoluciones burguesas incluyeron y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el nombre de Revolución industrial. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la revolución social que es el proceso de dominación burguesa.

Fenomeno De La Migracion Parte 1,2,3,4

Fenomeno De La Migracion En Colombia

08/02/2013
DINAMICA DE LA POBLACION COLOMBIANA


La dinámica de la migración colombiana, a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, se presenta en diversos tipos, dimensiones y dinámicas.
Se da por un lado, la migración interna y por otro, la migración externa. Para el caso de la migración interna, su dinámica está caracterizada por el desplazamiento forzado interno y la migración externa está caracterizada por la migración de colombianos hacia otros países, es decir, por la migración internacional.
En el marco del fenómeno migratorio colombiano también se cuentan procesos de movilidad humana como consecuencia de la propia dinámica social y política del país como es el caso de las personas excombatientes y en proceso de reintegración a la vida civil.
De igual forma, tanto a nivel interno como internacional, el país registra víctimas de la trata de personas como delito asociado a la migración irregular.
Bajo este contexto, la complejidad del fenómeno migratorio colombiano no hace posible en muchas ocasiones que existan cifras exactas de cada tipo de migración, especialmente aquellas relacionadas con el número de víctimas de la trata de personas.
Sin embargo, existen datos y cifras oficiales que permiten una aproximación a las dimensiones del fenómeno especialmente en la migración internacional de colombianos.
Igualmente, la OIM ha realizado y publicado algunas investigaciones que dan cuenta del fenómeno desde diferentes enfoques.

Decenso de la poblacion indigena colombiana

05/02/2013
DECENSO DE LA POBLACION INDIGENA (COLOMBIANA)
La irrupción de Europa en el continente americano a partir del siglo XVI modificó de manera abrupta la vida de los pueblos indígenas. Al momento de la conquista, iniciada en territorio de lo que hoy es Colombia con la expedición de Rodrigo de Bastidas, los pueblos indígenas tenían una distribución y desarrollo desigual.
En la península de la Guajira un complejo cultural Arawak dominaba el territorio; en la Sierra Nevada de Santa Marta la confederación de los tairona agrupaba distintos pueblos de habla Chibcha y sobre el litoral Atlántico se asentaban numerosas comunidades Caribe. Al occidente, dominando el Atrato, estaban los tule, sobre el Darién los cueva y sobre los ríos Sinú y San Jorge una densa población Zenú.
En la costa Pacífica los pueblos chocó estaban distribuidos a lo largo de todo el territorio mientras que en el noroeste andino se encontraban pueblos, probablemente Caribe, como los pozo, carrapa, nutibara y arma. En los actuales departamentos de Caldas y Quindío los anserma y los quimbaya agrupaban poderosas confederaciones y en Santander, caribes del pueblo Yariguie dominaban la olla del Magdalena junto a los opón y carare. Allí también se encontraban los barí y los chitará, y en la frontera con los muisca el pueblo chibcha de los guane. En el altiplano de Cundinamarca y Boyacá estaba la nación Muisca, la más numerosa hallada por los conquistadores.
Hacia el centro y sur del valle del Magdalena y en conflicto con los muisca, habitaban diversos pueblos de origen Caribe, entre los que se menciona a los panche, coyaima yandaquí. En el actual Valle del Cauca tenían asiento los lilí y gorrión, mientras que en Nariño vivían los pueblos pasto, abad y quillacinga. En los llanos Orientales pueblos arawak como la nación Achagua y Sáliva vivían junto a otros pueblos Caribe como los guahibo. Por último, en la Amazonia una infinidad de pueblos desarrollaban distintas alternativas de convivencia con la selva tropical.
Después de los viajes de Colón, los expedicionarios españoles obtuvieron licencias de la corona, las llamadas capitulaciones, para iniciar la conquista de las tierras americanas. Durante la primera mitad del siglo XVI La Corona otorgó mercedes reales, para asignar extensos territorios como recompensa a los conquistadores por sus empresas. Así, se establecieron en el territorio de la actual Colombia, conquistadores y sus huestes, a pesar de la resistencia de las comunidades indígenas del norte del territorio que durante los primeros años fueron esclavizadas y trasladadas a las Antillas (Friede 1989:75).
La estrategia de poblamiento español fue la fundación de ciudades y poblados, reubicando a los indígenas para la explotación forzada de su trabajo confines tributarios y de prestación de servicios personales. Los pueblos de indios, implantados para las comunidades andinas, organizaron la población para vivir en policía, mientras que en las zonas alejadas del control de la metrópoli, las misiones se constituyeron en las instituciones rectoras del orden y la civilización.
El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las instituciones coloniales que aseguraron la sujeción de las comunidades indígenas al pago de tributos ya los trabajos forzados en minas, haciendas y ejidos. Más tarde, con las medidas proteccionistas de La Corona se obligó a los beneficiarios, los encomenderos, a proteger a los indígenas y a evangelizarlos mediante la contratación de un cura doctrinero; sin embargo, los abusos de los encomenderos contra los indígenas generaron una protesta a todo lo extenso de los territorios colonizados.
Intelectuales humanistas, como Fray Bartolomé de las Casas y el Obispo de Popayán, Juan del Valle, se opusieron a las encomiendas. A pesar de la expedición de normas como la Ordenanza de 1528, prohibiendo los servicios personales, o las llamadas Leyes Nuevas de 1542, sólo hasta 1718 se abolió esta institución.
Una vez consolidado el sistema de explotación colonial fueron múltiples factores los que llevaron a muchos de los grupos étnicos originarios a la extinción. El desarraigo, las epidemias, los trabajos excesivos y la desarticulación de las sociedades indígenas fueron algunos de los causantes de la catástrofe demográfica que caracterizó los siglos XVI y XVII en la Nueva Granada. Las cifras de las visitas a las encomiendas por parte de funcionarios españoles ejemplifican este proceso de disminución; así, para la provincia de Tunja los tributarios descendieron de 53.465 a 8.610, en la Provincia de Pamplona de 31.855 a 4.526, en Cartago de 4.573 a 119 y en Pasto de 22.857 a 6.938 (Colmenares, 1973:92).
Frente a esta crisis poblacional, La Corona declaró a los indígenas como vasallos libres permitiendo la esclavización sólo mediante la declaración de la guerra justa, un recurso legal que lejos de proteger a los indígenas, garantizó su sujeción a La Corona y al Cristianismo.
La dificultad para la consecución de fuerza de trabajo nativa y las continuas rebeliones de los indígenas que trabajaban en las minas llevaron al régimen colonial a importar en condición de esclavizados a personas provenientes del continente africano. Los africanos y sus descendientes ocuparon en Colombia de manera principal el litoral Caribe, las zonas mineras, los valles cálidos interandinos y en el siglo XVIII, los bosques tropicales y húmedos del litoral Pacífico.
La Colonia generó una sociedad estratificada, diferenciada de acuerdo a códigos de pertenencia étnica, de escasa movilidad social. En la cima de la pirámide social dominaban los funcionarios, comerciantes, religiosos y encomenderos españoles que alegaban su condición de “sociedad blanca”; les seguía la población de origen español nacida en América llamada “criolla”, que no obstante su situación económica privilegiada, no tenía acceso a los cargos elevados de la administración colonial.
Como sectores sociales subordinados estaban los mestizos, hijos de hispanos y de personas con algún grado de ascendencia indígena o africana que se dedicaban a la artesanía, el pequeño comercio, el trabajo asalariado y las labores agrícolas; les seguían los indios, declarados vasallos libres pero reducidos a las encomiendas, las mitas, y luego a los resguardos territoriales como tributarios. La base de la pirámide social la conformaban los esclavizados, personas negras y mulatas provenientes de África que trabajaban de manera forzada en las minas y plantaciones

Demografia

DEMOGRAFIA
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la población–) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración -emigración e inmigración
Definición de población
Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, , indica que la demografía requiere una previa definición de su objeto de estudio, es decir, de la población:
 
Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas... Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.
Una
población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna...
Una
población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí.[1]

[editar] Definición de demografía

Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de demografía:[1]
A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi Bacci, Introducción a la demografía[

Mapa de la población mundial por países.

Como Construir Un Ensayo

Carta General

29/01/2013
CARTA GENERAL

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE).
Tiene como objetivo cumplir el mandato constitucional referente a la elaboración y actualización del mapa oficial de la República; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental georeferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial
se trata del mapa basico que se usa en colombia estos mapas son contruidos en varias escalas teniendo en cuenta que cada una cubre todo el territorio colombiano en su totalidad
                   http://www.igac.gov.co/igac